Blog

Hipertension Metodo Pilates

Clases de Pilates para la hipertensión

La hipertensión arterial sistémica (HAS) es una enfermedad crónica, y se caracteriza por ser uno de los principales factores de riesgo modificables de eventos cardiovasculares.

La HAS tiene una prevalencia de aproximadamente mil millones de casos en todo el mundo, y es responsable de aproximadamente 7,1 millones de muertes por año. En general, la HSA muestra tasas bajas de control, siendo así uno de los más importantes problemas de salud.

En ese contexto, el método Pilates, que utiliza ejercicios isométricos, ha ido ganando popularidad y aceptación mundial, y tiene el potencial de ser un método eficaz de prevención contra la hipertensión. Además, la revisión de la literatura científica actual muestra los posibles beneficios del método Pilates para la rehabilitación de pacientes hipertensos.

Factores de riesgo modificables

Los llamados factores de riesgo modificables son aquellos que se corresponden con lo que llamaríamos un "estilo de vida poco saludable". Algunas de las principales recomendaciones que se suelen dar en casos de hipertensión son llevar una alimentación adecuada, hacer ejercicio, eliminar alcohol y tabaco, reducir el sodio o procurar aumentar la ingesta de potasio.

En cuanto a la dieta saludable, uno de los mejores consejos que se pueden dar es evitar a toda costa los alimentos ultraprocesados y aumentar la ingesta de frutas y verduras. Seguir las pautas del Plato de Harvard puede servir como buen punto partida para llevar una alimentación más equilibrada. Ponerse en manos de un dietista nutricionista de confianza también puede ser una buena idea.

El ejercicio físico es otra medida que no solo sirve como preventiva, sino como ayuda en el control de la PA (presión arterial) como veremos a continuación.

El ejercicio como preventivo para la hipertensión

Las organizaciones de salud de varios países, recomiendan como prevención primaria (y secundaria) para la hipertensión, la terapia no farmacológica. Especialmente se recomienda realizar cambios en el estilo de vida incluyendo más actividad física. Además, algunos investigadores han sugerido añadir un entrenamiento aeróbico diario de al menos 30 minutos para complementar ejercicios de resistencia.

Aunque los ejercicios de resistencia están indicados para este caso, se ha prestado poca atención a los efectos del ejercicio isométrico en la presión arterial. Metanálisis recientes han sugerido que los ejercicios isométricos pueden producir reducciones medias en la presión arterial en pacientes hipertensos que son similares a las del entrenamiento aeróbico.

La adherencia de los pacientes hipertensos al ejercicio se ha demostrado que es más baja que para otros enfoques de tratamiento (es decir, dietas y terapia con medicamentos). Además, esa falta de continuidad realizando ejercicio físico también se ha asociado en algunos casos con un irregular seguimiento de los otros procedimientos terapéuticos.

Por ello, otros métodos de ejercicio alternativos, como el método Pilates, pueden ser más atractivos y proporcionar una mayor adherencia.

El aumento de popularidad del método Pilates

El creciente número de practicantes de Pilates, sugiere que podría ser eficaz en programas de rehabilitación cardíaca que se asocian con el ejercicio aeróbico, promoviendo una mayor motivación y adherencia.

La revisión de la literatura científica disponible muestra los beneficios potenciales de implementar el método Pilates como una forma de ejercicio de resistencia en asociación con ejercicio aeróbico en rehabilitación cardíaca para pacientes hipertensos.

Los beneficios del ejercicio físico regular para la HAS están bien documentados, demostrando que: 

  1. Es un método eficaz de intervención en el control de la PA (presión arterial) y en la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular.
  2. Provocan una reducción en morbilidad y mortalidad.
  3. Resultan en una mejora de la calidad de vida.

Sin embargo, el tipo de ejercicio puede afectar pacientes hipotensos e hipertensos de diferentes maneras, mostrando adaptaciones hemodinámicas y humorales. Por lo tanto, es imprescindible tener un conocimiento adecuado del manejo saludable de pacientes hipertensos para obtener las deseadas respuestas fisiológicas. Esas respuestas se producen sobre la base de la necesidad de mayores demandas metabólicas para satisfacer la homeostasis.

Los ejercicios aeróbicos en pacientes hipertensos están indicados porque promueven la autonomía y adaptaciones hemodinámicas, como muestran Laterza et al. En ese estudio, se demostró una reducción significativa en la PAS (presión arterial sistólica) y la PAD (presión arterial diastólica). El American College of Sports Medicine indicó que dicho estudio proporciona una recomendación de grado 1 para realizar ejercicio aeróbico con un nivel A de evidencia.

Al mismo tiempo, ese tipo de ejercicio necesita complementarse con ejercicios de resistencia dinámica (ERD). Del mismo modo, también se ha descubierto que los ERD promueven adaptaciones en la función cardiovascular para la población con hipertensión.

En una declaración reciente sobre el uso de alternativas para reducir la presión arterial, la American Heart Association recomendó el uso del entrenamiento con ejercicios isométricos, designándolo con un nivel C de evidencia científica y recomendando esa modalidad como estrategia de tratamiento emergente.

Para saber más: Beneficios del método Pilates

Pilates como ejercicio físico

El método Pilates es un programa de acondicionamiento del cuerpo y mente que está ganando popularidad y aceptación en todo el mundo. El método se ha caracterizado como un ejercicio no repetitivo y no extenuante que puede adaptarse a las necesidades de cada individuo.

El programa de ejercicios incorpora el uso de aparatos y equipos especiales, con movimientos que permiten, entre otros beneficios, mejoras en la flexibilidad, fuerza, coordinación, circulación sanguínea, rango de movimiento, alineación postural y mejora del estado físico en general.

Este método de entrenamiento de resistencia funciona con ejercicios de bajo impacto, cuya base son contracciones isométricas de los músculos abdominales, que generan fuerza sin movimiento y estabilizan la columna vertebral.

Gran parte de los ejercicios se realizan en decúbito prono (tumbado boca arriba), con menor impacto en las articulaciones que sostienen el cuerpo, y especialmente, en la columna, permitiendo la recuperación de la musculatura, articulaciones y estructuras de ligamentos, particularmente de la zona lumbo-sacra. Por lo tanto, las personas de cualquier edad pueden beneficiarse del Método Pilates.

Con el objetivo de permitir que el practicante se mueva conscientemente sin dolor ni fatiga, el método original se basa en 6 principios:

  1. Respiración
  2. Control
  3. Concentración
  4. Centro
  5. Precisión
  6. Fluidez de movimiento

Estos principios de Pilates aparecen publicados por primera vez en 1980 en un libro titulado: “The Pilates Method of Physical and Mental conditioning”. Escrito por Gail Eisen y Philip Friedman (discípulos de Romana Kryzanowska).

Los ejercicios deben realizarse lenta y suavemente, permitiendo al practicante lograr flexibilidad y fuerza. Además requiere una gran concentración, por lo que ayuda a desarrollar altos niveles de conciencia corporal.

Joseph Pilates creó el método junto con su esposa Clara y se consideró revolucionario para su época; sin embargo, no fue hasta después de su muerte en 1967, a la edad de 87 años, que sus notas sobre los ejercicios empezaron a publicarse.

Pilates indicó que el principio de Centro estaba basado en el llamado Powerhouse (actualmente más conocido como Core), que incluye:

  • Musculatura abdominal: el recto abdominal, interno y externo oblicuo y transverso
  • Los glúteos: Mayor, medio y menor.
  • La región paraespinal lumbar.

El Powerhouse (o Core) es responsable de la estabilización estática y dinámica del cuerpo. Forma una estructura que es responsable de sostener la columna y los órganos internos, estabilizar el tronco y mantener una postura correcta, lo que se traduce en movimiento más eficiente. Como resultado, el riesgo de lesión se reduce. Estos músculos deben contraerse durante la ejecución de los ejercicios.

Otro aspecto importante del Pilates es el énfasis en la respiración. Todos los ejercicios deben realizarse con una respiración adecuada y continuada que previene la realización de la maniobra de Valsalva. La fase de exhalación también se caracteriza por la contracción del transverso, asociado con la contracción de los multífidos y el suelo pélvico. Como resultado, los músculos abdominales trabajan intensamente durante el entrenamiento.

El método Pilates ha obtenido un gran reconocimiento en las áreas de rehabilitación en ortopedia, trastornos neurológicos, dolor crónico en el cáncer, y enfermedades cardiovasculares. El método también ha ganado gran aceptación en todo el mundo, mereciendo atención en todos sus aspectos.

Para saber más: ¿Qué es Pilates? ¿Cuál es su origen?

Mecanismos de Pilates

Recientemente, los investigadores han demostrado un gran interés en la búsqueda de evidencias sobre los beneficios del método Pilates, aplicado como terapia complementaria para la rehabilitación cardíaca.

En un estudio con Pilates Mat (o Pilates suelo) se descubrió que los pacientes con insuficiencia cardíaca mostraron mejoría después de 16 semanas de entrenamiento en comparación con el grupo de control, que utilizó ejercicios de resistencia tradicionales del programa de rehabilitación cardíaca. Es más, los hallazgos demostraron que el grupo de intervención mostró mejoras significativas en la ventilación, pico de VO2, y oxigenación en comparación con el grupo de control.

El entrenamiento a través del método Pilates promueve el reclutamiento y activación de los músculos abdominales, entre otros. Sin embargo, el mantenimiento constante del flujo respiratorio durante los ejercicios resulta en un mayor control de la presión intraabdominal y como ya hemos comentado, previene la maniobra Valsalva.

Un ensayo clínico reciente, aleatorizado y controlado que utilizó Pilates Mat se realizó entre 44 mujeres hipertensas, con una edad media de 50 años. Ese estudio mostró importantes resultados después de un período de entrenamiento de 16 semanas.

Al final de 32 sesiones, el grupo que recibió entrenamiento mostró disminuciones significativas en la presión sistólica y diastólica, en comparación con un grupo de control que no recibió ninguna intervención. Además, el grupo de Pilates había demostrado otros resultados positivos, reduciendo la circunferencia de la cintura y aumentando la flexibilidad y fuerza muscular.

Ese estudio proporcionó la evidencia preliminar de que los ejercicios de Pilates pueden provocar cambios hemodinámicos.

El método Pilates puede ofrecer un tratamiento no farmacológico a individuos hipertensos, permitiéndoles un mayor control ventilatorio durante la ejecución de los ejercicios y mayor control de las variables hemodinámicas que ya se han establecido en otras formas de ejercicio.

Perspectivas del método Pilates

El aumento de la población de personas mayores en todo el mundo merece una atención especial. Como resultado del proceso de envejecimiento global, de la disminución de las tasas de mortalidad y de la persistencia de exposición a factores de riesgo, se ha observado un aumento en enfermedades crónicas no transmisibles (ENT). Lo que ha derivado en un incremento del gasto sanitario.

Las ENT incluyen un conjunto de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, y patologías respiratorias crónicas. Actualmente, parece haber prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, por lo que se consideran una de las principales causas de muerte en todo el mundo.

La presencia de hipertensión proporciona un riesgo significativo para el desarrollo y agravamiento de enfermedades cardiovasculares, sin embargo, es modificable.

Sobre la base de ese hecho, el ejercicio físico regular es una recomendación primaria de los profesionales de la salud, que deben alentar y motivar a las personas a realizar y mantener de forma regular una actividad física para obtener beneficios a corto, medio y largo plazo. Por ello, la elección de actividades que motiven a los pacientes a continuar son fundamentales en la obtención de esos beneficios.

Los estudios han demostrado los efectos del ejercicio con un descenso de los niveles de presión arterial en individuos con hipertensión leve a moderada, lo que lleva a una disminución en la dosis de medicamentos antihipertensivos.

Se han realizado estudios recientes utilizando alternativas de intervención en los programas de rehabilitación cardíaca. Esos estudios han encontrado beneficios en el Pilates que son similares a los programas convencionales, así como una mayor adherencia por parte de pacientes a hacer ejercicio que es un claro beneficio en individuos hipertensos.

Dado que el método Pilates ha sido recientemente utilizado como terapia complementaria en programas rehabilitación cardíaca, parece que Pilates puede ayudar en la gestión de hipertensión.

En el contexto de la investigación actual, Pilates es considerado un método prometedor para la gestión de ejercicio para personas con hipertensión. Las principales razones son que se realiza gran parte del trabajo por medio de contracciones isométricas y puede ser practicado por diferentes grupos de gente debido a su adaptabilidad.

Para saber más: Pilates para principiantes.

Resumen

La hipertensión es una enfermedad crónica no transmisible que ha aumentado su prevalencia a través de los años de forma lineal y continuada, debido a diversos factores de riesgo. Se puede considerar que es un problema de salud pública a nivel mundial.

Aunque existe evidencia de los beneficios del ejercicio en general para el manejo hemodinámico y la presión arterial en la población hipertensa, esos pacientes han mostrado una baja adherencia a los programas de ejercicio. Debido a los efectos positivos del ejercicio de resistencia para la población y al historial de Pilates relacionado con dicha adherencia de los pacientes, el método se puede utilizar como una modalidad alternativa cuando se asocia con aeróbicos para ayudar a controlar la presión arterial.

Es importante volver a señalar la importancia del énfasis en la respiración del método Pilates, evitando patrones de respiración incorrectos que pueden provocar un mayor trabajo cardíaco y un aumento exagerado de la presión arterial, presión intratorácica y disminución de la presión venosa de regreso.

Por último, quisiera agradecer que hayas llegado hasta aquí y aprovecho para animarte a probar sin compromiso una clase de Pilates en Santander con nosotros. Así podrás comprobar de primera mano lo que el método puede hacer por ti. En Alameda Studio Pilates Center tenemos una trayectoria de más de quince años con el compromiso de acompañarte para conseguir el bienestar a través del movimiento consciente. Reserva tu clase de prueba gratuita y sin compromiso. ¡Te esperamos!

Recuerda que antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, es recomendable contar con la aprobación de tu médico.